Cocinando con un Horno Solar

Hace unos días hablábamos de los efectos perjudiciales del sol. Bien, pues hoy nos dedicaremos a descubrir la parte positiva del sol utilizándolo como fuente de energía sencilla, totalmente accesible y ecológica, construyendo un horno solar.
Experimento_horno_solar
Teniendo en cuenta que este blog está dedicado especialmente a niños entre 3 y 9 años os presentamos un horno muy sencillo que descubrimos en la web Science at Home.
Sólo necesitamos un recipiente de plástico transparente con tapa (también transparente), un trozo de cartón más o menos de la longitud y anchura del recipiente, papel de periódico y papel de aluminio. Dado que el recipiente se va a calentar y vamos a cocinar con él, es necesario que sea un recipiente destinado a usos alimentarios y que admita el calor.
Para construir el horno solar forraremos primero el interior del recipiente plástico (los laterales y el fondo) con papel de periódico, dejando en el interior el hueco mínimo necesario para introducir los alimentos que vayamos a “cocinar”. Con el papel de periódico aislaremos lo máximo posible el recipiente para impedir que el calor se escape por sus paredes.



Cubriremos después todo el recipiente con papel de aluminio ajustándolo a la forma que hemos dado con el papel de periódico. Con todo este papel de aluminio conseguiremos que en el interior del recipiente se refleje el máximo posible de luz solar, incidiendo sobre los alimentos del interior.



Forraremos también el trozo de cartón con papel de aluminio.

Finalmente colocaremos los alimentos que queramos cocinar en el interior del horno y lo colocaremos al sol en las horas de máxima radiación solar. El cartón forrado lo colocamos formando un ángulo con el “horno”, redirigiendo los rayos solares hacia el centro, directamente sobre los alimentos, para aumentar la eficiencia de nuestro horno.

  

El tiempo que necesitaremos variará según lo que pretendamos cocinar. Nosotros probamos primero a gratinar queso sobre una tostada de pan (listo en 30 minutos), y después aumentamos la dificultad probando a freir un huevo….y lo conseguimos: en su punto después de 60 minutos!


 
¡Compártenos y consigue el PDF!
Compártenos en FaceBook o Twitter y podrás descargarte la versión en PDF imprimible de esta entrada. Sólo tienes que hacer click en alguno de los siguientes botones y seguir el proceso... ¡Gracias por anticipado!

5 Comentarios

  1. bel

Deja un Comentario


experCiencia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Belén Sánchez Seara (experCiencia) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de experciencia.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@experciencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://experciencia.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡No te pierdas los nuevos cursos online de experCiencia! Tres opciones disponiblesVer opciones