Cómo Elaborar Aceite de Oliva en Casa

Quizás el título de esta entrada peca de pretencioso, teniendo en cuenta la escasa cantidad de aceite que hemos obtenido. Que nadie piense en un método de producción para uso doméstico. Se trata más bien del seguimiento desde la cocina de casa del método científico para la estudiar el proceso de elaboración de aceite.
Este “experimento” empezó en realidad como parte de un proyecto en el que pretendíamos conocer de cerca el proceso de elaboración del aceite de oliva. Tenemos la suerte de estar en una zona olivera, así que hemos podido participar de todo el proceso. Primero, la recolección manual de la oliva.
experimento_aceite_olivas1
experimento_aceite_recoleccion1
Y a continuación, la elaboración en el molino, con la fase de lavado, molienda, batido, y prensado. Después de observar y estudiar las fases de la elaboración, que nos parecieron muy sencillas y fácilmente reproducibles, decidimos probar a obtenerlo en casa. Así que nos pusimos manos a la obra.
Empezamos por el lavado de las olivas.
experimento_aceite_lavado_olivas1

A continuación la molienda. En nuestras primeras pruebas, separamos primero manualmente el hueso de la pulpa de la oliva utilizando un cuchillo y batimos toda la pulpa hasta obtener una pasta oscura.

experimento_aceite_olivas_peladas1
experimento_aceite_triturado1

En las siguientes pruebas pensamos que quizás no era necesario separar el hueso por lo difícil y lento del proceso y porque vimos que igualmente podríamos separarlos más adelante. Así que machacamos las olivas enteras con ayuda de un mortero hasta obtener la pasta. De nuevo, a la vista de los resultados, en las siguientes pruebas sustituimos el mortero por una vieja picadora que sorprendentemente resistió aún con los huesos dificultándole el trabajo.

Una vez obtenida la pasta, iniciamos el batido. Según nos informaron, el batido a una temperatura de aproximadamente 30º facilita la extracción del aceite, así que lo realizamos en un recipiente al baño maría, durante aproximadamente 30 minutos.

experimento_aceite_batido1

Finalizado este proceso, lo cierto es que aquella pasta tenía más pinta de chocolate que de oliva y mucho menos parecía que de aquello pudiera salir ni una gota de aceite. Pero ahí comenzó nuestro reto. Primero probamos a filtrar la pasta con coladores de cocina de diversos grosores….con eso conseguíamos eliminar huesos y restos de pieles, pero poco más…seguíamos teniendo nuestra masa “chocolatosa”. Se nos ocurrió probar un batido en un bote de cristal (si habíamos conseguido así mantequilla, quizás conseguiríamos agrupar nuestras gotitas de aceite de forma similar)…tampoco funcionó. Probamos a dejar la pasta en reposo a ver si observábamos por algún sitio el deseado aceite…y sí, al menos conseguimos ver pequeñas gotitas en la superficie de nuestra pasta. Pero seguía faltándonos conseguir separar aún más la parte sólida que todavía quedaba en aquella pasta y finalmente se nos ocurrió utilizar un calcetín para realizar el filtrado. Así que, después de varios días de pruebas, por fin conseguimos obtener un líquido oscuro en lugar de una pasta oscura. Y después de varios filtrados y una noche de reposo….por fin conseguimos ver una finita capa de aceite flotando sobre el líquido.

experimento_aceite_resultado_final

Sí, ya sé que en la foto apenas se aprecia, pero de verdad que está ahí!! Ahora dejaremos en reposo el líquido durante unos días, a ver lo que sucede.

En fin, quizás no entendáis mi entusiasmo por una cosa tan pequeña, pero a mí me resulta fascinante todo el proceso de experimentar, observar el fracaso, pensar en posibles soluciones, probarlas, frustrarse cuando no funcionan, probar alternativas y conseguir por fin el resultado que esperábamos. Y muy interesante e instructivo hacerlo con los chicos al lado ayudando en todo el proceso y descubriendo las dificultades reales de la “investigación científica”…¿no os parece?
Por cierto, si queréis saber más acerca del proceso de elaboración, aquí os dejo un interesante reportaje emitido en el programa “Quequicom” (en catalán).


 
¡Compártenos y consigue el PDF!
Compártenos en FaceBook o Twitter y podrás descargarte la versión en PDF imprimible de esta entrada. Sólo tienes que hacer click en alguno de los siguientes botones y seguir el proceso... ¡Gracias por anticipado!

4 Comentarios

  1. EMIGRANTE
  2. Janett
  3. Alexander Bello

Deja un Comentario


experCiencia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Belén Sánchez Seara (experCiencia) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de experciencia.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@experciencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://experciencia.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡No te pierdas los nuevos cursos online de experCiencia! Tres opciones disponiblesVer opciones