Hoy volvemos con un clásico habitual en las aulas: un experimento para teñir flores con colorantes. Este experimento nos servirá para que los más pequeños entiendan cómo las plantas absorben el agua y cómo esta se distribuye a través del tallo hacia toda la planta.
Necesitamos agua, colorante alimentario y flores blancas. En prácticamente todos los sitios en los que he visto este experimento…y son muchos los que lo incluyen, se realiza con claveles. No he conseguido averiguar si existe algún motivo para utilizar estas flores y no otras…si alguno sabéis por qué, estaremos encantados de que nos lo contéis. El caso es que nosotros las flores blancas que teníamos más a mano eran unas margaritas, así que son las que hemos utilizado.
Como la realización es muy sencilla y prácticamente se limita a esperar y observar, os proponemos que comencéis por hacerlos participar más activamente descubriendo las partes de una planta. Que os preguntéis por qué es necesario regar las plantas, y qué pasa con el agua que echamos en la tierra. Podéis cortar el tallo de una planta y observar su interior tratando de que descubran el agua en el interior del tallo y observar también las hojas para ver las ramificaciones que tienen…
Una vez que hayamos planteado estas cuestiones realizaremos el experimento. Llenamos un recipiente transparente con agua a la que añadimos colorante (bastante concentrado). Después introducimos el tallo de la flor en el agua y esperamos y observamos.
Como siempre planteamos hipótesis acerca de lo que pasará. Normalmente llegados a este punto ya esperan que la flor se vuelva del color del colorante…vamos a ver si es así.
Después de probar con agua de color azul, rojo y amarillo nosotros sólo pudimos observar el cambio de color en la flor con agua azul. Buscando información he encontrado fotos de flores realmente mucho más coloreadas que la nuestra…quizás un buen motivo para probar con claveles la próxima vez. Aunque aquí prueban con margaritas y el resultado es espectacular . Pero igualmente hemos podido observar lo que pretendíamos: cómo el agua se transporta a través del tallo hasta la flor llevando con ella también el colorante que habíamos echado en el agua.
Por cierto, parece que el azul es el color más rápido ya que es el que primero aparece en los pétalos.. ¿se os ocurre algún motivo por lo que esto sea así?
Os quedáis con ganas de seguir experimentando con plantas y colores…pues probad a fabricar colorantes naturales
están muy interesantes las actividades de ciencia….
Muchas gracias por tu comentario Lily
están muy interesantes las experiencias, me podría colaborar para la explicación que mi hija
daría con esta experiencia en su feria escolar? ella solo tiene 6 años.
gracias.
Hola Lina
Como decíamos el agua en la planta asciende desde la raíz a las hojas para nutrir a la planta y al añadir un colorante al agua, podemos ver cómo se desplaza a lo largo del tallo
Yo hice el experimento con mi hija de 1 grado con yerberas blancas y quedó espectacular
me gusto el experimento lastima ke no se puede copiar el tema
Gracias por tu comentario Janice. Como ya he comentado en alguna otra ocasión no se permite la copia por dos razones. Primero porque nos gusta que nuestras ideas sirvan como base para que los alumnos puedan trabajar en clase o en casa y que ellos mismos después puedan experimentar y probar para extraer sus propias conclusiones y explicarlo después con sus propias palabras. Y en segundo lugar porque lamentablemente nos hemos encontrado en varias ocasiones con copias no autorizadas de nuestros textos completos y fotos en otros blogs. Como nos es imposible controlar el uso que se hace de ellas, decidimos no permitir la copia en ningún caso.
Saludos
Este experimento tiene algo que ver con fisica o quimica?
Pues sí Pancho, porque la absorción del agua en la planta se realiza gracias al fenómeno físico de la capilaridad, que permite al agua ascender por un tubo estrecho.
Seguramente el peso molecular del azul es menor.
Prueba a mezclarlos y ver si se separan al subir por un papel poroso.
Muchas gracias por la idea VMC. Probaremos.
Una consulta, estoy planificando una clase con este experimento y quería saber aproximadamente cuanto tiempo demora la flor en adquirir el color, para poder guiar adecuadamente la observación de los estudiantes…
Algunos colores son más rápido que otros. El azul se observa en unas horas…
Me podría alguien decir cuanto tiempo demora el clavel o la margarita para adquirir el color?
al final las hojas de las flores cambian al color del colorante?
Tengo el porque es mejor escoger las margaritas.
Las margaritas son ideales para una coloración fuerte y vívida, ya que sus delgados pétalos absorben y evaporan agua eficientemente y por lo tanto el color se queda en ellas.
Espero que les sirva, muy interesante este experimento, lo practicare.
Saludes.
Muchas gracias por añadir esta información María Camila
Buenas sra. BELÉN, es que decidí hacer este experimento con mi niño para su escuela. Pero me están pidiendo el trasfondo de este experimento y sinceramente no se que es ni como explicarlo. Si me podría dar una ayuda se lo agradeceré. lyssandra28@gmail.com
muy bueno me sirvio mucho
buenas cuantas horas se ve el cambio de color en las margaritas
gracias saludos
muchas gracias muy bonito experimento tambien muy facil
Buenas Noches este Experimento fue hecho en que fecha y año, y en donde? es para un trabajo de experimentacion
se puede hacer con dos clores?,estoy haciendo una pequeña monografia y lo voy a hacer en base a esto .Necesiro ayuda aqui dejo mi correo. nayelydorama@gmail.com
Tienes que agarrar un vaso de ahí pones colorante pones la flor dejas esperas unas horas y listo ✅ y te saldra cool
Yo lo hice en un curso de verano y me salió cool