Os presentamos un experimento clásico, que os aconsejo probar si todavía no lo habéis hecho nunca. Porque es un experimento muy sencillo, sorprendente y divertido.
Sólo necesitamos dos huevos más o menos de igual tamaño, vinagre, agua y dos recipientes transparentes.
Colocamos un huevo en cada recipiente y cubrimos uno de ellos con vinagre y el otro con agua. ¿Qué pasará con cada uno de ellos?
A los pocos segundos veremos que empiezan a formarse burbujas alrededor de la cáscara del huevo en vinagre. Señal de que “algo” está sucediendo allí. Si dejamos el huevo en el vinagre durante 2 ó 3 días y lo vamos observando, veremos que la cáscara se va “deshaciendo” poco a poco. Después de 3 días podemos sacar con cuidado el huevo y limpiar con un papel o bajo el agua los restos de cáscara que aún puedan quedar en la superficie. ¿Qué aspecto tiene el huevo ahora? Veremos que la cáscara ha desaparecido totalmente de forma que lo que nos queda es el huevo crudo rodeado de una membrana protectora de consistencia gomosa.
Sin embargo el interior del huevo no ha cambiado. Lo observamos iluminando con una linterna, y ahí sigue la yema flotando en el interior.
Mientras tanto, el huevo en agua sigue con su cáscara intacta. Si además comparamos el tamaño de ambos huevos, antes iguales, veremos que además el huevo en vinagre ha aumentado ligeramente su tamaño respecto al otro. Podemos incluso probar a botar el huevo gomoso sobre una superficie lisa y veremos que efectivamente bota mientras lo lancemos desde baja altura…y puestos a experimentar, ¿desde qué altura tenemos que lanzarlo para conseguir que se rompa la membrana?
¿Qué ha sucedido?
El “huevo de goma” es el resultado de una reacción química que se produce entre el ácido acético del vinagre y el carbonato cálcico del que está formada la cáscara del huevo. Esta reacción produce dióxido de carbono, que son las burbujas que observábamos alrededor del huevo. Sin embargo, el vinagre no reacciona con la membrana protectora del huevo, de manera que su interior permanece intacto. El cambio de tamaño se debe a que, al desaparecer la cáscara, parte del líquido exterior entra en el interior del huevo a través de la membrana por un fenómeno conocido como difusión.
Si queréis seguir experimentando con reacciones químicas a partir del vinagre, podéis probar a inflar un globo sin soplar.
Como siempre genial… gran trabajo¡¡ Lo compartimos.
Gracias por compartir!
Hola, que científico respalda la teoria del huevo de goma?.
Gracias
Hola mi nombre es LEYLA y estoy ayudando a mi hijo BRANDON con un proyecto de Ciencias de segundo año de prescolar
Sencillo y muy educativo, además de sorprendente.
Lo haremos.
Intento pinearlo, pero un mensaje me dice que no se pueden encontrar las imágenes. Bueno, lo comparto en facebook.
Saludos
Gracias Maribel, esperamos que os divirtáis… 🙂
Sobre lo que dices de pinterest, ¿has probado con el icono al final del post? Lo acabo de probar y va bien…
Saludos
Pues tampoco me deja… lo seguiré intentando.
Maravilloso lo que sucede con el huevo lo hare con mi hijo de 12 gracias
Un experimento fantástico, divertido y sorprendente para chicos y grandes!! En casa lo hemos hecho el pasado fin de semana y sólo te digo que los niños no eran los únicos que estaban deseando toquetear el «huevo de goma».
Gracias!
el huevo de goma sirvio para mi proyecto,gracias Belen
Muy bueno tengo ganas de hacerlo, excelente trabajo como siempre
Lo intentaré con mis alumnos, luego te comento me fue será genial.
Hola, disculpa que vinagre es para el experimento?
gracias esta muy bueno el experimento
Haré el experimento, para presentarlo
Era todo ? No hay más información sobre este experimento ?
Pero bueno, estuvo grandioso y cuando yo lo hice salió como lo explico lo de las burbujas y lo de la luz todo eso. Me encanto gracias, ahora estoy segura que aprobare la Feria de Ciencias de mi secundaria.