Compost en una Botella

Hace días que no actualizamos el blog con experimentos porque hemos estado ocupados en casa con dos experimentos a “largo plazo” de los que todavía no podemos ver el resultado final. Pero hoy os explicaremos el proceso que hemos seguido para preparar uno de ellos.
Con esta experiencia lo que pretendemos es comprobar cómo se degrada la materia orgánica convirtiéndola en un buen fertilizante casero.
Necesitamos: una garrafa de agua de 5 litros, restos de fruta y vegetales (pieles de plátano, manzana, mandarina, etc.), papel de periódico, hojas secas, tierra de jardín, un pulverizador de agua y cinta aislante.
Cortamos la parte superior de la garrafa (no totalmente, ya que luego la tendremos que cerrar de nuevo). Cortamos en trozos pequeños tanto los restos de frutas y verduras como el papel de periódico y las hojas secas.
experimento_compost_restos_fruta
experimento_compost_restos_organicos
experimento_compost_papel_periodico
Una vez preparados los restos orgánicos, vamos echando en la botella las siguientes capas:
  • Tierra (unos 2-3 cm)
  • Restos de frutas y verduras (unos 2-3 cm)
  • Tierra (1 cm)
  • Hojas secas (3cm)
  • Tierra (1 cm)
  • Papel de periódico (3 cm)
  • Tierra (1 cm)
  • Restos de frutas y verduras (3 cm)
  • Tierra (1 cm)
experimento_compost_preparacion
Si vemos que la tierra está demasiado seca, pulverizaremos con un poco de agua cada capa de tierra.
Una vez completadas todas las capas, cerramos de nuevo la garrafa, sellándola con la cinta aislante y dejamos nuestro “compostador” en un lugar cálido y soleado…
experimento_compost_botella
… y vamos observando cada semana la transformación que se produce: cambios de color, aspecto y textura, así como cambios de volumen. Uno de los efectos que se producen es la reducción en el volumen de la mezcla, por lo que haremos una marca en la botella con el nivel inicial.
experimento_compost_observaciones
Si vemos que la mezcla está demasiado seca, podemos abrir y pulverizar con un poco de agua. Si por el contrario, vemos que está demasiado húmeda, quitamos el tapón y dejamos airear.
Una vez el compost esté listo (no queden restos visibles de la materia orgánica), podremos utilizarlo en nuestro jardín o nuestro huerto.
¿Qué es lo que sucede? En esta experiencia veremos cómo los microbios que se encuentran en la tierra se alimentan de los materiales que hemos añadido: restos de fruta y vegetales, hojas y papel de periódico, haciendo que estos se descompongan. Algunos de estos microbios necesitan oxígeno para reproducirse, y les gustan los materiales ricos en carbono, como el papel de periódico. Estos dan lugar a la descomposición aeróbica, en la que se generan grandes cantidades de calor, dióxido de carbono y agua. Otros microbios no necesitan oxígeno, y les gustan los materiales ricos en nitrógeno, como los restos de frutas y verduras y los restos vegetales. Estos dan lugar a la descomposición anaeróbica en la que no se genera tanto calor y se desprenden gases como el metano, sulfuro de hidrógeno y amoniaco.
Tenemos que cuidar que nuestro compost esté suficientemente aireado y que no tenga un exceso de agua que favorecería las condiciones anaeróbicas, produciendo malos olores.
 
¡Compártenos y consigue el PDF!
Compártenos en FaceBook o Twitter y podrás descargarte la versión en PDF imprimible de esta entrada. Sólo tienes que hacer click en alguno de los siguientes botones y seguir el proceso... ¡Gracias por anticipado!

20 Comentarios

  1. xio
  2. bel
    • david
  3. Nati
  4. sofia
  5. Kevin Galarce
  6. Hannes Rodriguez
  7. Jose Perez
  8. Juan Gamarra
  9. Alberto
  10. silvana
  11. OLga Rodríguez Vicente
  12. MAURICIO LEE
  13. Dal

Deja un Comentario


experCiencia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Belén Sánchez Seara (experCiencia) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de experciencia.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@experciencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://experciencia.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡No te pierdas los nuevos cursos online de experCiencia! Tres opciones disponiblesVer opciones