Crecimiento de Cristales Decorativos

experimento_crecimiento_cristales_resumen

Dejadme empezar enseñándoos lo que hemos colgado en nuestro árbol de Navidad.experimento_crecimiento_cristales_adornos

¿Tenéis ganas de hacerlos vosotros? Ahora os enseñaremos cómo, porque también se trata de un experimento, en este caso para conocer algo más de los cristales y de cristalografía.

Necesitamos alumbre (sulfato alumínico potásico), agua y limpiapipas. El alumbre no es un material de los que se pueden encontrar en cualquier supermercado, pero tampoco es difícil de encontrar, y además es barato. Nosotros lo encontramos en Quimics Dalmau, pero quizás conozcas alguna otra tienda especializada en la venta de productos químicos donde lo puedas conseguir. El resultado creo que merece la pena.

Calentamos el agua (no es necesario que hierva) y disolvemos unas cucharadas de alumbre, agitando hasta que esté completamente disuelto. Vamos añadiendo poco a poco más alumbre, y agitamos, hasta que vemos que el agua ya no admite más sustancia disuelta (cuando vemos que aparece en el fondo del recipiente). Separamos entonces la parte líquida del resto sólido del fondo echando el líquido en un nuevo recipiente de cristal (por decantación).

Ahora cogemos un limpiapipas y le damos forma que queramos: un copo de nieve, una estrella, una espiral…..y lo introducimos en la disolución de manera que quede suspendido dentro de ella (podemos colgarlo de un hilo atado a un palito colocado sobre el borde del frasco, o dejando un extremo más largo del limpiapipas y sujetándolo con una pinza apoyada también sobre el borde del frasco). Dejamos reposar la disolución unas horas y observamos lo que ocurre.

experimento_crecimiento_cristales_final

Así como otros cristales necesitan de varios días para crecer, en este caso el crecimiento es muy rápido y en tan solo unas horas veremos cómo se han formado los cristales.

En el crecimiento de cristales influyen muchos factores, así que os proponemos que probéis, experimentéis, observéis y nos contéis el resultado. Nosotros por ejemplo obtuvimos los cristales que os enseñábamos al principio, pero en una de nuestras pruebas en el limpiapipas apenas se formaron 3 o 4 cristales, y sin embargo en el fondo del frasco aparecieron unos macro cristales, que hemos ordenado para observar su forma y comparar sus tamaños.

experimento_crecimiento_cristales_ordenacion_macrocristales

Y  además con el más grande que teníamos nos hemos hecho un bonito colgante.

experimento_crecimiento_cristales_collar

La ventaja de utilizar este sulfato es como hemos dicho la rapidez en su crecimiento y la abundancia de cristales, pero podéis probar con disoluciones saturadas de otras sustancias mucho más fáciles de encontrar como sal, azúcar, bicarbonato, etc…y comparar los resultados. ¿Recordáis nuestras piruletas de azúcar? El procedimiento era muy similar, pero los cristales se desarrollaban en torno a un palito de madera en lugar del limpiapipas, y tardaban unos cuantos días en formarse.

¿Qué ha sucedido?

Para realizar un experimento de crecimiento de cristales, necesitamos tener una disolución saturada. Esto es, una disolución en la que para un volumen de disolvente determinado (agua en nuestro caso) y una temperatura determinada, tenemos la mayor cantidad de soluto posible disuelto (alumbre en nuestro caso). Sabremos que hemos alcanzado ese máximo cuando al añadir más soluto, éste se quede depositado en el fondo (cuando precipite). Una disolución sobresaturada es aquella que tiene más cantidad de soluto de la que puede estar disuelta a una terminada temperatura. En nuestro experimento, conseguimos una disolución sobresaturada al disminuir la temperatura de la disolución saturada (al dejar enfriar) y además al evaporarse parte del agua de la disolución (al dejarla destapada). Una disolución sobresaturada es inestable, y por tanto el exceso de soluto precipitará formando cristales. Los cristales se forman mejor en superficies irregulares. Por eso se concentran en el limpiapipas que hemos colocado en el interior.

Si queréis encontrar más ideas para el crecimiento de cristales, podéis consultar nuestro tablero “Crystallography” de Pinterest

 
¡Compártenos y consigue el PDF!
Compártenos en FaceBook o Twitter y podrás descargarte la versión en PDF imprimible de esta entrada. Sólo tienes que hacer click en alguno de los siguientes botones y seguir el proceso... ¡Gracias por anticipado!

12 Comentarios

  1. Josefa Rodríguez - matemáticas
  2. GUIOMAR
  3. Laura Valdez
  4. mayury ramirez
  5. SILVIA OTOYA
  6. Eliana Aviles
  7. Carmen Gutiérrez

Deja un Comentario


experCiencia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Belén Sánchez Seara (experCiencia) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de experciencia.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@experciencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://experciencia.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡No te pierdas los nuevos cursos online de experCiencia! Tres opciones disponiblesVer opciones