Continuando con nuestros juegos de densidades, aprovechamos dos de nuestras mezclas para realizar otro experimento en el esperábamos construir cristales a partir de una disolución de sal y azúcar. En primer lugar necesitamos calentar el agua ya que cuanto más caliente esté el agua más fácil será disolver la sal o el azúcar. Una vez calentada el agua, la echamos en botes de vidrio para hacer dos mezclas diferentes: en una disolvimos sal hasta la saturación de la mezcla y en otra azúcar. Teñimos ambas mezclas con distintos colorantes alimentarios y colocamos dentro del agua un hilo de algodón, que no debe tocar las paredes para que crezca en él el cristal. Para ello, colgamos el hilo de un palo que colocamos sobre el borde del frasco. Dejamos varios días la mezcla sin mover para permitir la formación de los cristales…..y a esperar y observar. A los dos días en la mezcla de sal comienzan a aparecer cristales en el hilo… nada en la de azúcar. Al cabo de una semana, ya podemos ver claramente los cristales de sal….ninguno de azúcar (quizás no había suficiente cantidad disuelta).

Aquí podemos ver lo que ocurrió cuando por error dejamos el hilo del cristal tocando las paredes del frasco (después de sacarlo para fotografiarlo): habían comentazo a crecer cristales en el borde…

Uno de esos experimentos que tenemos en nuestra estantería de “experimentos para observar” en los que cada día van descubriendo algo nuevo y sorprendente.
Hola. Tengo una consulta. Al agua la calentamos con la sal ya diluida o esperamos y la colocamos en el frasco? Tb me gustaria saber las proporciones de agua y sal necesarias para lograr la cristalizacion. Y mi ultima duda es si la cristalizacion se manifiesta sobre cualquier tipo de material? es decir, asi como en el hilo de algodon, puede cristalizar algun sintetico?
Muchas Gracias!
Hola Lucía
La sal la hemos ido añadiendo a medida que calentábamos el agua. El doble de agua que de sal. Si ves que el agua admite más sal, puedes ir añadiendo hasta ver que precipita en el fondo del recipiente.
En cuanto a la superficie, es mejor un material poroso: hilo, cuerda, madera, etc. Puedes probar diferentes materiales.