Elogio de la Escuela Rural

Hace unos días tuve oportunidad de acudir a una sesión de puertas abiertas en una escuela considerada “innovadora” cuya metodología me resultó muy interesante:

  1. Tratamiento personalizado del profesor/tutor.
  2. Implicación de las familias en los proyectos de la escuela.
  3. Programa de lectura inter-centros.
  4. Eliminación de asignaturas, y trabajo por proyectos.

Realmente me pareció un buen lugar para educar a mis hijos, pero a medida que iba avanzando la reunión pensaba que algunos de los puntos tan positivos de aquella escuela tan innovadora, los teníamos nosotros ya en nuestra escuela. Aunque mi escuela no presume de innovadora, porque es una escuela rural. Una escuela que sí presume de ser: pequeña, de pueblo y pública. Una escuela generalmente desconocida, y  en algunos casos rechazada, debido a las ideas preconcebidas que algunos tienen respecto a todo lo que va acompañado de la palabra “rural”.

Hoy os invito a una «jornada de puertas abiertas» en una escuela rural:

En mi escuela rural los profesores conocen a todos y cada uno de sus alumnos, además de a sus padres, a sus abuelos, tíos, y todo su entorno familiar. Y las familias conocemos a los profesores: nos conocemos y aprendemos a apreciarnos y entendernos. Como en muchas escuelas, tenemos una agenda para que tanto los profesores como las familias puedan intercambiar comunicaciones diversas…Pero lo cierto es que pocas veces la utilizamos. Un minuto a la entrada o a la salida es suficiente para informarnos de citas con el médico, de un estado de ánimo especial, de problemas familiares o de pequeños incidentes en la escuela. Y en ocasiones, tan sólo una mirada es suficiente para transmitirnos cómo ha ido el día.

En mi escuela rural las familias nos consideramos parte de una pequeña comunidad de aprendizaje. Una comunidad en la que todos aprendemos unos de otros en algún momento: los alumnos más pequeños, los mayores, los maestros, la gente del pueblo, los expertos que vienen de fuera o de las propias familias. Las familias somos invitadas a explicar nuestras respectivas profesiones y a colaborar según nuestras habilidades o conocimientos. Cuando en el pueblo nos visitan personas o familias de habla inglesa, son bienvenidas en las clases de inglés para explicarnos las costumbres de su país.

En mi escuela rural hay un plan lector en primaria, en el que cada mañana se dedica media hora a la lectura en diferentes idiomas: catalán, castellano e inglés. En el que los pequeños aprenden a leer con los mayores y en el que los mayores preparan representaciones de cuentos para los más pequeños.

Vale, en mi escuela no se trabaja sólo por proyectos. Aún tenemos libros de texto, pero nuestros profesores (y probablemente muchos maestros de escuelas rurales) son por necesidad innovadores. Son profesores que trabajan con alumnos de diferentes edades, de diferentes capacidades, y de diferente origen. Profesores, que deben organizarse y reinventarse según las necesidades concretas del momento. Donde a la profesora de música le toca dar clase de castellano, donde el profe de educación física da soporte con las mates y la lectura. Y el de inglés ayuda con las de ciencias. ¿Veis cómo la transversalidad entre asignaturas y competencias, nace de forma natural en nuestro día a día?. En mi escuela rural los alumnos trabajan de manera autónoma cuando el profesor está con los de otro curso, y tienen claro lo que les toca hacer en esos momentos. Pero además trabajan en equipo, trimestralmente, en diversos proyectos elegidos por ellos y en los que los alumnos de los cursos superiores realizan presentaciones orales al resto de alumnos de su clase.

Vale, no todo son maravillas en mi escuela rural, pero hoy sólo quería hacer una reflexión sobre los “puntos fuertes” de estas escuelas (tampoco nadie me habló de los inconvenientes de la “escuela innovadora” en su jornada de puertas abiertas, y seguro que también los tienen).

Así que a todos los que estáis estos días visitando escuelas y decidiendo cuál es la mejor para vuestros hijos. Buscad escuelas innovadoras, escuelas activas, escuelas respetuosas con vuestros hijos. Y, si tenéis oportunidad, acordaos también de las escuelas rurales, donde hay grandes maestros también innovando y  haciendo un gran trabajo.

 
¡Compártenos y consigue el PDF!
Compártenos en FaceBook o Twitter y podrás descargarte la versión en PDF imprimible de esta entrada. Sólo tienes que hacer click en alguno de los siguientes botones y seguir el proceso... ¡Gracias por anticipado!

11 Comentarios

  1. imma
  2. Uxía
  3. Ana
  4. Nazareth
  5. Adriana
  6. Ana Solorzano

Deja un Comentario


experCiencia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Belén Sánchez Seara (experCiencia) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de experciencia.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@experciencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://experciencia.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡No te pierdas los nuevos cursos online de experCiencia! Tres opciones disponiblesVer opciones