Ya sólo nos queda pulverizar la tierra con agua para aportar humedad inicial al terreno y ya podemos cubrir con la parte superior de la botella, dejando incluso el tapón cerrado.
Ahora ya podemos colocar el terrario en un sitio donde reciba suficiente luz solar y observar el ciclo del agua: A medida que se calienta el aire dentro del terrario, el agua de la tierra comienza a evaporarse. Los primeros días veremos cómo toda la botella se va empañando.
Cuando el aire se enfría, vemos que se forman pequeñas gotitas de agua en la parte superior del terrario. Y cuando se acumula suficiente agua, estas gotas caen de nuevo por las paredes hacia la tierra en forma de “lluvia”. En estas condiciones debemos regar muy poco el terrario. Sólo cuando veamos que dejan de formarse gotas de lluvia en la parte superior.
Podemos tocar la tierra después de varios días..¿sigue húmeda? ¿cómo es que no necesitamos regar la planta como el resto de plantas de la casa? ¿vemos esas pequeñas gotas en las paredes? ¿de dónde ha salido ese agua?. La observación del terrario nos dará pie a preguntarnos cómo se forman las nubes, qué sucede cuando llueve, a dónde va el agua de los charcos después de la lluvia…Todo esto comparándolo con lo que observamos en nuestro pequeño terrario.
Me gustaría me mandaran experimentos escolares sencillos
Me gustaría me compartieras experimentos para niños de primaria, sencillos. Gracias.
Buenas tardes,
Necesito un experimento sencillo para una niña de 4 años.
gracias
me gustó gracias por tu ayuda
GRACIAS POR LA IDEA, PUDE REALIZARLO Y EN LOS NIÑOS CAUSÓ UNA GRAN CURIOSIDAD LOS EFECTOS, Y ADEMAS SE DIVIRTIERON VIENDO LOS EFECTOS QUE PRODUCE AL CONVINARLES.
SALUDOS