Hoy propondremos diferentes maneras de trabajar sobre el mundo de los seres vivos. Según el curriculum se deben cumplir los siguientes objetivos:
- Observación de organismos y objetos inertes para identificar las diferencias.
- Caracterización de los seres vivos por su capacidad de hacer las funciones básicas.
- Observación de un organismo en su medio natural o reproduciendo el medio en el aula.
- Identificación de las características y comportamientos de animales para adaptarse al medio.
- Comunicación oral de las observaciones realizadas
Comencemos identificando los seres vivos para diferenciarlos de los objetos inertes. En la página Kindergarten Kindergarten encontramos toda una unidad didáctica acerca de este tema. Está pensada para alumnos/as de pre-escolar, pero creo que el enfoque es igualmente válido para etapas posteriores. Se plantea a los alumnos la pregunta de qué tienen en común todos los seres vivos y a partir de las propuestas de los alumnos se comprueban sus ideas a partir de casos prácticos.
Ahora que ya tenemos identificados los seres vivos, queremos observar su comportamiento. Sería fantástico poder observarlos en su medio natural, pero no todos tenemos la suerte de tener acceso a ellos en la naturaleza, así que una propuesta es reproducir su medio en el aula. Quizás el ciclo de vida más popular en los libros de texto es el ciclo de vida de un huevo. Existen maneras de reproducirlo en el aula, pero os proponemos probar con otros seres vivos más fáciles de encontrar y de mantener: lombrices, hormigas, caracoles, mariposas, etc.
1. ¿De qué se alimentan las lombrices? ¿qué condiciones son necesarias para su supervivencia? ¿por qué son beneficiosas en los terrenos de cultivo? Todo eso podemos averiguarlo fabricando una granja de lombrices.
2. Observar el comportamiento de las hormigas. ¿qué les gusta comer, ¿son herbívoras? ¿carnívoras? ¿cómo se comunican unas con otras? Podemos probar la eficacia de diferentes repelentes naturales para hormigas como por ejemplo el polvo de tiza… En este artículo en Examiner nos proponen todas estas ideas.
3. En la página Wild Life Fun 4 kids también encontramos una propuesta para experimentar con el comportamiento de las hormigas, averiguando las sustancias de las que prefieren alimentarse.
4. ¿Y qué me decís de este vistoso experimento en Life with Moore Babies en el que conseguimos “colorear” las hormigas variando el color de la sustancia de la que se alimentan? ¿preferirán unos colores a otros?
5. La idea que nos proponen en la página Strong Start es crear un jardín para caracoles para observar su comportamiento. El resultado, después de la implicación de los alumnos en todo el proceso de diseño es una casa de lo más acogedora donde podrán observar los caracoles y experimentar con su comportamiento.
6. Observar el ciclo de vida de la mariposa a partir de la “cría” de orugas para encontrar respuesta a preguntas como: ¿de qué se alimentan la orugas? ¿cuántos días viven en esta fase? ¿cuánto tiempo permanecen en el capullo? ¿qué ocurre cuando salen de nuevo de él?
7. Otra opción es atraer al aula a ciertos animales del entorno para su observación directa. Por ejemplo en la página Deceptively Educational nos proponen una forma de lo más sencilla de fabricar un comedero de pájaros para poder registrar en nuestro cuaderno de ciencias las características de las aves de la zona.
8. En cuanto a otros tipos de animales, nos será difícil observarlos en su medio natural, pero también reproducirlo en el aula, así que siempre podemos proponer a los alumnos la elección de un animal y después de una pequeña investigación reproducir el hábitat en el que se desarrollan a través de pequeños dioramas como estos de I do it for the kiddos. O los realizados en la escuela Newburgh.
9. Finalmente podemos realizar sencillos experimentos para conocer el por qué de ciertas características de algunos animales, que son el resultado del proceso de adaptación al medio en el que se desarrollan. Averiguar cómo se protegen del frío los animales polares como nos proponen en Tippytoe Crafts.
10. O averiguar de forma experimental por qué tienen las ranas membranas interdigitales en sus patas, tal como nos sugieren en Making Learning Fun
hola súper interesante todo el contenido, lo único que esta protegido, y yo lo quiero tener,
me encanto.
Muy buena pagina
Me gusto la info pero no me deja copiarla