Para realizar nuestros experimentos con frecuencia utilizamos colorantes alimentarios. Pero no son fáciles de manipular por los niños/as porque tienden a excederse con la cantidad y manchan mucho. Por no hablar de las advertencias impresas en letra pequeña sobre los peligros del consumo de algunos de estos colorantes supuestamente «alimentarios». Así que hoy vamos a aprender cómo fabricar nuestros propios colorantes a partir de materiales totalmente naturales, que serán mucho más fáciles de manejar.
Necesitamos agua caliente, vegetales, un mortero, un colador y varios recipientes transparentes.
Se trata de obtener la mayor variedad posible de colores con los materiales que tengamos a nuestro alcance. Nosotros los hemos elaborado a partir de café, té, pieles de zanahoria y de cebolla, granos de granada y hojas de col lombarda. Pero os animo a echar un vistazo a la nevera y probar otras opciones…quizás espinacas, frutas rojas….
Vamos cogiendo cada uno de los vegetales, lo cortamos en trozos pequeños, y añadimos un poco de agua caliente. Después trabajamos la mezcla con el mortero para extraer la mayor cantidad posible de pigmentos.
Y después de dejar reposar unos minutos, colamos el líquido que hemos obtenido para eliminar los restos vegetales.
Y vertemos el agua “coloreada” sobre los recipientes, etiquetándolos con los nombres de las sustancias de las que hemos extraído el colorante.
Ahora ya sólo nos queda probar nuestros colorantes. Os proponemos dibujar con ellos sobre una cartulina blanca para apreciar mejor los colores. En casa utilizamos los colorantes para hacer “piedras de algodón”. Mezclamos harina con un poco de agua coloreada para obtener masas de diferentes colores. Con estas masas “rebozamos” bolitas de algodón, que colocamos sobre la bandeja del horno y “cocimos” a baja temperatura hasta comprobar que se habían endurecido.
¿A qué se debe el color de los vegetales? A la presencia de pigmentos en las células de sus raíces, tallos, hojas o flores. Cuando las cortamos y picamos, estamos rompiendo las células de la planta liberando así sus pigmentos naturales.
Muy bueno este sitio
estos colorantes sirven para comidas?
Bueno, si están hechos a partir de plantas comestibles, ¿por qué no? El único problema que veo es que también aportarán algo de sabor
Graci por el aporte. Tal vez este método no permite obtener buenos colorantes. Me parece que haría falta mAcerar la dedoccion, y no solo infusion, del elemento elegido por un dia al menos. Y luego si colarlo. Mandarlo al fuego y esperar a que quede casi reducido el volumen líquido, tal vez así añadirle un poquito de alcohol y envasarlo.
Tal vez podría usarse el metodo de tinturas alcoholicas, maerando el elemento como… Espinaca, frutilla, lo que sea, por un par de semanas, quizas menos porque no buscariamos extraer todas las propiedades medicinales como en las tinturas madre ( preparados de hierbas alcoholicos muy concentrados que se usan diluyendo en agua, jugo, etc).
muy interesante experiencia para poder realizar con los niños
Quisiera recibir informacion sobre el uso de colorantes narurales en la fabricacion de jabones
Lo siento, pero no podemos ayudarte. Nos hemos limitado a obtener colorantes naturales pero no los hemos probado nunca en la fabricación de jabones
este es un tema muy interesante
Este experimento ayuda a los jovenes
Hola, Tengo una pregunta estos colorantes pueden ser usados para cambiar el color de flores como por ejemplo Rosas?