Los que nos seguís a través de Facebook sabréis que el pasado fin de semana participamos en la I feria del Cereal de Algerri. Allí seleccionamos y presentamos una serie de experimentos relacionados de una u otra forma con los cereales. En el que os presentamos hoy utilizamos un derivado del cereal: la harina, para realizar un espectacular experimento: “fuego con harina”.
Os advertimos antes de nada que este experimento como cualquier otro con fuego puede ser muy peligroso, así que os recomendamos hacerlo siempre con la vigilancia de un adulto. Y aún así, con mucha, mucha precaución.
Necesitamos un plato sobre el que pegaremos una vela, otro plato con unas cucharadas de harina y una pajita. En la página que encontramos este experimento nos proponen utilizar 3 velas. Pero la verdad es que nos hemos encontrado con que la llamarada que se consigue con una sola vela ya es más que suficiente como podréis comprobar en las fotos, así que os recomendamos hacerlo con una sola vela.
Sólo necesitamos encender la vela, colocar el plato con la harina a la altura de la llama y pegar un soplido fuerte y seco a través de la pajita. Veréis que se forma una gran llamarada.
¿El motivo? El polvo de harina es muy inflamable porque está formado por partículas muy pequeñas que tienen una superficie total muy grande comparada con su masa. Esta gran superficie permite que el material arda muy rápidamente. Y debido a su pequeña masa se necesita muy poca energía para que se produzca la reacción química. Cuando pulverizamos la harina sobre la vela se produce una reacción química entre la harina y el oxígeno del aire en presencia del iniciador del fuego, que es la llama de la vela. En esta reacción de combustión las partículas de harina se queman muy rápidamente dando lugar a la llamarada.
¿Os atrevéis a probarlo? Es un experimento muy sencillo (con las debidas precauciones) pero a la vez muy espectacular que los niños querrán repetir una y otra vez, así que tened preparada una buena reserva de harina y un mechero bien cargado.
bonito men
Muchas gracias! ahora podre practicar de Macgiver!!!
Diviértete con la ciencia, pero siempre con mucha precaución
Muy bueno lo intente con mi hermana en mi patio!!
quiero saber que tipo de harina: de trigo o precocida?
He llegado aquí de casualidad…pero que curioso!!!
Excelente
Gracias estuvo genial el experimento!!!
Casi quemo mi casa y a mi gato pero fuera de eso perfecto…. ok no :B pero en realidad estuvo increible muchas gracias y sigan asi n.n
solo quiero saer cual fenomeno es el de el experimento de fuego con harina lo hice en mi colegio y me mandaro ¿cual era ese fenomeno? me podrias decir
Muy bueno este experimento pero q tipo d arina ahí q utilizar
Se puede utilizar cualquier tipo de harina. Cuanto más finamente molida esté mejor porque la explosividad es mayor cuanto más pequeñas son las partículas.
Meparece como divertido lo voy acer pare presentarlo en mi colegio ok
cuando hicimos el experimento en la escuela no nos resulto danos sugerencias..
Hola.
La verdad es que es cuestión de práctica, me temo. La harina tiene que estar finamente pulverizada, pero a la vez no salir en grandes cantidades para no sofocar el fuego. Prueba con harinas más finas, como la maizena (fécula de maíz). Sólo te puedo animar a que sigáis probando
estuvo genial pero casi me quemo esta perfecto
porque resulta que la harina se encienda con el fuego
mi pregunta es para una feria científica el como nos puede beneficiar la harina explosiva en la vida diaria o solo lo hacemos como comprobar una reacción química
muy buen experimento:)
Me acorde cuando tenia como 6 años, que según yo descubrí que el liquido de la cascara de la mandarina era combustible como la gasolina, cuando la exprimía frente a la llama de un encendedor este ardía, cuando le dije a mi abuelo me explico porque sin darle mucha importancia, mi abuelo era ingeniero químico industrial, total que no descubrí nada nuevo jajaja pero en el proceso de aprendizaje no se cuantas cascaras de mandarina exprimí para recolectar el liquido, y cuando le puse la llama del encendedor… no hizo nada.. no exploto ni ardió como yo pensaba, y es que son las partículas en contacto con el aire «que tiene oxigeno» lo que provoca la combustión de este, y no el liquido en si. Creo que incendie 2 veces la cama haciendo esos experimentos, pero… shsss no le digan a mi mama que fui yo.. jajaja
jajaja…debiste de pasar momentos únicos con tu descubrimiento. Gracias por compartirlos