Granja de lombrices de tierra

Hoy traemos una de las experiencias que hemos realizado en nuestro rincón de la naturaleza. Hace tiempo que queríamos construir una pequeña “granja” de lombrices para ver cómo trabajan, pero nos ha costado mucho conseguir traerlas a casa. Habíamos observado en numerosas ocasiones las huellas que dejan las lombrices de tierra a su paso en forma de lo que mis hijos llaman “cacas de lombriz”, que no son más que los restos de tierra que expulsan después de haber extraído de ella los nutrientes de los que se alimentan. Pero a pesar de perseguirlas después de días lluviosos, no conseguíamos coger ninguna porque se escondían rápidamente en la tierra.
Hace unos días conseguimos por fin atrapar un buen ejemplar. Sólo una, pero suficiente para completar nuestro experimento.
Para construir la granja necesitamos un frasco de cristal con tapa, tierra, arena, y materia orgánica para alimentarlas. En algún sitio encontré un ejemplo en el que se utilizaban copos de avena, que no teníamos. Así que a falta de copos, utilizamos unas tortitas de cereales (también con avena, por cierto) como alimento.
Comenzamos preparando el alimento, triturando las tortitas en un mortero.
 

A continuación rellenamos el bote con una capa de tierra, otra de alimento, y una tercera de arena, pulverizando un poco de agua sobre cada una de las capas.

 
 
Repetimos las capas 3 veces y acabamos con una última capa de tierra. Finalmente, colocamos a nuestra invitada en su nuevo hogar, y cerramos la tapa (después de hacer unos agujeros en ella para mantener aireado el interior).
 
 
Además tapamos con un trapo la parte exterior del frasco para mantener la lombriz a oscuras y dejarla trabajar.
Después de sólo unos días, podemos destapar y observar los túneles que ha excavado la lombriz y ver cómo se han mezclado las capas de tierra y arena.
 
 
Así entenderemos por qué son tan beneficiosas para la agricultura: al desplazarse por la tierra en busca de alimento van creando esos túneles que permiten la penetración tanto del aire como del agua en todas las capas de la tierra. Lo que beneficia al crecimiento de las raíces de las plantas.
Si queremos mantener nuestra granja durante más tiempo, debemos recordar mantener húmedo el terreno y renovar el alimento para las lombrices aproximadamente cada mes. Aunque nosotros creo que daremos por finalizado nuestro estudio liberando a nuestra lombriz en los próximos días.
 
¡Compártenos y consigue el PDF!
Compártenos en FaceBook o Twitter y podrás descargarte la versión en PDF imprimible de esta entrada. Sólo tienes que hacer click en alguno de los siguientes botones y seguir el proceso... ¡Gracias por anticipado!

6 Comentarios

  1. pauline
  2. erica

Deja un Comentario


experCiencia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Belén Sánchez Seara (experCiencia) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de experciencia.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@experciencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://experciencia.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡No te pierdas los nuevos cursos online de experCiencia! Tres opciones disponiblesVer opciones