Necesitas:
- Cartulina negra
- Esmalte de uñas transparente
- Recipiente pequeño con agua
Experimenta y observa:
Llena de agua el recipiente hasta tener una profundidad de unos 3 ó 4 cm. Recorta un cuadrado de cartulina de unos 6 cm de lado y sumérgelo hasta el fondo del recipiente. Deja caer una gota de esmalte sobre la superficie del agua directamente con el pincel del bote. Verás que la gota de esmalte se extiende rápidamente, formando una fina película sobre la superficie del agua. Para recoger esa película, levanta con los dedos la cartulina suavemente hasta que quede adherida a la cartulina. Deja secar la cartulina sobre una capa de papel absorbente y verás cómo aparecen franjas de colores al reflejarse la luz en la superficie. El fenómeno que produce estas franjas de color recibe el nombre de iridiscencia.
En el vídeo de enseñamos paso a paso como realizar estas Iridiscencias caseras en cartulina.
Quizás necesites varios intentos al principio, porque la película de esmalte se endurece rápidamente y si no la recoges en unos pocos segundos, no se adhiere correctamente a la cartulina. Si eso ocurre, retira los restos de esmalte de la superficie con la misma cartulina, y prueba de nuevo con otra gota de esmalte.
¿Por qué?
La iridiscencia es debida al fenómeno de interferencia de las ondas de luz. Cuando la luz atraviesa una película delgada transparente, como la formada por el esmalte, los rayos se reflejan tanto en la superficie interior como en la superficie exterior de la película. Así se producen dos ondas de luz reflejadas. Al superponerse estos dos haces de luz se produce el fenómeno de interferencia. La interferencia de estos rayos de luz da lugar a diferentes combinaciones de colores. Verás que estos colores cambian al inclinar la cartulina hacia un lado y hacia otro. Esto se debe al cambio del ángulo de incidencia de la luz sobre la superficie.
Si quieres saber más, puedes consultar esta experiencia de Ciencia en Acción
Continúa experimentado
El fenómeno de la iridiscencia se observa también en algunas ocasiones sobre el asfalto mojado cuando el aceite se mezcla con el agua de lluvia. Acuérdate de comprobarlo la próxima vez que llueva!
También podrás observarlo en las pompas de jabón, como puedes ver en este vídeo
También podrás observar la iridiscencia en las plumas de los pavos reales, en las alas de algunas mariposas o en la superficie de algunas conchas.
Gracias Belen, tus experimentos me han dado la oportunidad de pasar un buen rato con mi nieta que le encanta hacer estos experimentos y lo mejor de todo es que son cosas que comúnmente las vemos y así se las hacemos notar.
aprenden nuevas palabras
Soy tu seguidora
Muchas gracias Guadalupe por tu comentario. Deseamos que paséis muchos buenos ratos más experimentando juntas
Buen día me gustaría saber qué tipo de hipótesis se podría formular acerca de la iridiscencia, mi hija de 6 años tiene su proyecto científico y le ha encantado la idea, pero no encuentro como formular una hipótesis acerca del tema, agradecería me pueda dar alguna idea
Saludos
super bueno me encanto me inspira ternura gracias amigos de internet
Muchas gracias Belén !!! Excelente material, muy útil para las clases de Ciencias Naturales.
Gracias!! Claudia