Juguetes ópticos: Taumatropo

¿Cómo se hacen los dibujos animados? Esta fue la pregunta que originó en esta ocasión nuestra investigación. Y así descubrimos los primeros juguetes ópticos, precursores del cine y por tanto también de los dibujos animados. El más sencillo de todos: el “taumatropo”.

Este juguete óptico apareció a principios del siglo XIX con el objetivo de producir una imagen en movimiento a partir de dos imágenes estáticas. Este primer taumatropo consistía en un círculo con un pájaro dibujado en una de sus caras y una jaula en la otra cara. Al hacer girar el círculo rápidamente con ayuda de unas cuerdas atadas a ambos lados del círculo, las dos imágenes parecían superponerse una sobre la otra de forma que el pájaro se veía mágicamente en el interior de la jaula.

experimento_optica_taumatropo

Para construir un juguete similar solo necesitas un cartón (por ejemplo de una caja de cereales), un papel y rotuladores de colores y una cuerda o un palito de madera.

Comienza recortando un círculo de cartón y dos círculos de papel. En cada uno de esos círculos de papel realizarás un dibujo diferente, pero de manera que obtengas el resultado deseado al superponer las dos imágenes. Si lo prefieres, puedes imprimir algunos de estos diseños ya preparados: ballena, paraguas y pájaro volando, helicóptero o jirafa, o un pájaro en una rama

experimento_optica_taumatropo_dib

Ahora pega los dibujos sobre las dos caras del cartón. Ten en cuenta que si vas a hacer girar el taumatropo con una cuerda, debes pegar los dibujos sobre las dos caras del cartón uno invertido respecto al otro, puesto que el círculo girará hacia arriba y hacia abajo. Si vas a utilizar un palito de madera, pégalos con la misma orientación, ya que el círculo girará de izquierda a derecha.

Pega a su vez la cuerda o el palito entre los dibujos de forma que divida al círculo en dos.

experimentos_optica_tipos_taumatropo

Ahora ya sólo queda hacerlo girar y observar el resultado

¿Por qué se produce?

El taumatropo basa su funcionamiento en el principio de persistencia retiniana, según el cual, una imagen permanece en la retina una décima de segundo después de que haya desaparecido la imagen real. Al hacer girar el taumatropo, las dos imágenes aparecen y desaparecen en una sucesión tan rápida que nuestro cerebro no es capaz de separarlas y tiene la impresión de que componen una única imagen.

 
¡Compártenos y consigue el PDF!
Compártenos en FaceBook o Twitter y podrás descargarte la versión en PDF imprimible de esta entrada. Sólo tienes que hacer click en alguno de los siguientes botones y seguir el proceso... ¡Gracias por anticipado!

2 Comentarios

  1. Alberto
  2. ISAAC

Deja un Comentario


experCiencia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Belén Sánchez Seara (experCiencia) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de experciencia.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@experciencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://experciencia.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡No te pierdas los nuevos cursos online de experCiencia! Tres opciones disponiblesVer opciones