En este proyecto STEM realizamos un experimento con leche y jabón, para descubrir algo más sobre tensión superficial y sobre el comportamiento del jabón sobre las grasas.

Necesitas:
– Leche entera
– Colorante alimentario
– Jabón
– Bastoncillos de algodón
– Un plato
Echa leche (entera) en un plato. Deja caer con cuidado unas cuantas gotas de colorante alimentario. Verás que esas gotas no se disuelven inmediatamente en la leche, tiñéndola de color (tal como sucedería si las echáramos en agua) sino que quedan concentradas en la superficie. A continuación, moja un extremo de un bastoncillo de algodón en jabón líquido y tocas con ese extremo suavemente la superficie de la leche. Verás que los colores se alejan rápidamente del bastoncillo formando además bonitas figuras. Si continuas tocando con el jabón la superficie, finalmente los colores se disuelven en la leche.

¿Por qué?
En primer lugar, las moléculas del jabón tienen lo que se llama un extremo liposoluble y otro hidrosoluble. Es decir, que por un lado les “gusta” unirse a la grasa, y por otro lado se disuelven en agua. Es lo que hace al jabón tan útil para disolver las grasas y limpiar los platos. Por tanto, al entrar en contacto con la leche, hace que las moléculas de grasa y de agua presentes en ella, se muevan rápidamente, haciendo que se disuelvan los colores. Y por otro lado, notamos también el efecto del jabón sobre la tensión superficial. La tensión superficial es una propiedad del agua que hace que las moléculas en la superficie se unan formando una especie de “piel” que ayuda a que pequeños objetos: insectos o un clip, por ejemplo, puedan flotar sobre ella. El jabón rompe esta tensión superficial y por tanto hace que el colorante que inicialmente flotaba sobre la superficie del agua, ahora se disuelva.
Sigue experimentando
- Sustituye la leche entera por leche desnatada o semi-desnatada. Prueba con leche caliente y fría. Experimenta con otras leches de origen vegetal. ¿Cómo afectan todos estos cambios al comportamiento del jabón y los colores?
- Sustituye la leche por cola blanca y crea bellos atrapaluces con las figuras que se forman.
- Crea papel marmolado, atrapando los colores de la leche en una hoja de papel.
esta muy bien explicado y gracias por ayudarnos para las tareas de nuestros hijos de antemano se lo agradesco
Hola como se lo puedo explicar a un niño de 7 años para su feria científica del colegio
Hola Carolina
Con niños pequeños creo que lo mejor es centrarse en la experimentación, en que prueben distintas condiciones: con leche fría, con leche caliente, con leche entera, leche desnatada, y observen las diferencias y traten de expresarlas. La explicación científica no es tan importante como la observación y la experimentación. Podemos explicarles que aunque no lo ve,n la grasa de la leche forma una especie de bolitas que flotan en el agua (que son las moléculas) y esas moléculas se mueven al entrar en contacto con el jabón. Y que por eso usamos jabón para fregar los platos.
muchas gracias,
Hola belen tengo un proyecto para la feria de la ciencia y es similar al tuyo y deseo saber que consecuencias quimicas trae que sean diferentes tipos de leche
muchas gracias 🙂
como pudo explicarle a mi pequeña de 4 años
interesante me sirvio de mucho
la leche que se una es fría o no y es leche normal o descremada
Como experimento es mejor probar con distintos tipos de leche y distintas temperaturas y comprobar que sucede