Hace unos días os explicábamos un experimento sencillo para concienciar a los más pequeños sobre la importancia de lavarse las manos. Esta propuesta ha tenido tanto éxito que nos quedamos con ganas de más….Así que hoy vamos a poner a prueba la higiene de diferentes superficies de la casa.
Para este experimento necesitamos un sobre de gelatina neutra incolora, agua y unos bastoncillos de algodón. Necesitaríamos además lo que se conoce como una placa de Petri que no es más que un disco de cristal con tapa, donde podemos observar el cultivo sin perturbar la superficie. Nosotros a falta de este material de laboratorio, utilizamos unas tapas de frascos de cristal sobre las que colocamos unas tapas de plástico transparente (de yogur)….no es lo mismo, pero sabéis que nos encanta reciclar y a la vista de los resultados es una superficie válida para el objetivo de nuestro experimento.
Comenzamos limpiando bien las tapas (tantas como superficies queramos estudiar) y nuestras manos con agua caliente y jabón. Seguimos las instrucciones de preparación de la gelatina y llenamos cada una de las tapas metálicas con la mezcla líquida, tapamos con las tapas de plástico y dejamos enfriar.
Una vez que la gelatina está solidificada ya tenemos nuestra superficie de cultivo de microorganismos preparada. Ahora sólo necesitamos obtener una muestra de las superficies que queramos estudiar, frotando un palito de algodón sobre la superficie de estudio y rozando después ligeramente el algodón sobre la superficie de gelatina. Tapamos bien y dejamos unos días en un lugar cálido para que se desarrollen y crezcan los microorganismos. Acordaos de reservar una de las tapas con gelatina como grupo de control, sin pasar ningún algodón sobre su superficie.
Os recomendamos también hacer predicciones con los niños/as…¿qué superficie creen que será la más sucia? ¿y la más limpia?
Nosotros probamos con una muestra del fregadero de la cocina, otra de la superficie del váter, y otra de nuestras manos. Os proponemos probar con otras como el teclado del ordenador, o del mando de la tele, la boca, o alguno de los juguetes favoritos de vuestros hijos…
Después de sólo unas horas ya comienzan a aparecer pequeñas manchitas, y al cabo de unos días este es el resultado.
De izquierda a derecha, váter, control, manos y fregadero. Sorprendentemente la muestra con mayor variedad de colores es la de las manos…uf! una buena forma de convencer a nuestros hijos de la importancia de lavarse las manos antes de comer!!!
Aunque la del váter no tiene muy buen aspecto tampoco, parece haber menos variedad:
Miramos un poco más de cerca también la del fregadero:
Y comprobamos también que en la muestra de control no hay colonias significativas de microorganismos:
Trate de hacer este experimento. Luego de tocar las superficies con la gelatina ya dura, se comenzó a derretir y la puse en la nevera otra vez. AL sacarla ya dura,la volví a tocar (estoy haciendo de manos limpias vs manso sucias, la muestra sucia la toque otra vez). Afecta el experimento o tendría que hacerlo otra vez? Los puse en una mesita en la sala, la temperatura varia, puede estar fresca o muy caliente dependiendo de la hora? Alguna sugerencia? Graxx
muy interesante, pero pgto la gelatina no se derrite con el transcurrir de lo sdias?
Al cabo de varios días sí que pierde la estructura original, pero antes ya se han podido observar los resultados
es cierto yo pense que se derritiria pero ya tengo varias dias y continua en su estado cuajado, una vez que concluya todo , es recomendable botarlo dentro de una bolsa bien amarrada o como sugiere?
gracias
Hola tengo a mi hija en 5to grado aqui en orlando florida, vi varios de estos proyectos y presentamos a la maestra como era lo solicitado junto con el de cristales de caramelos, a lo cual ella responde que no son proyectos de ciencias sino solo demostraciones, tu me puedes por favor ayudar con que argumentos le puedo decir a ella que si lo son que tu eres una cientifica y por eso sabes as que ella, asi si por lo menos tengo que cambiar de proyecto no me quedo con las ganas de decirle que ella no sabe nada.
gracias
Hola Andrea. Pues puede que la maestra no esté tan equivocada. Es cierto que en muchas ocasiones llamamos experimentos científicos a actividades que simplemente son demostraciones científicas. Por ejemplo, uno de los clásicos en las ferias de ciencias es el proyecto del volcán en erupción mezclando vinagre y bicarbonato, pero simplemente se trata de una demostración científica: explicamos el concepto de reacción química mediante un ejemplo. En un experimento científico se pretende diseñar unas pruebas para descubrir algún fenómeno nuevo aplicando el método científico. Pero tranquila porque puedes transformar casi cualquier demostración científica en un experimento científico. ¿Cómo? Aplicando el principio de las tres C’s: Cambiar, crear, comparar. Introduce alguna variable en tu demostración científica (utiliza diferentes cantidades de vinagre y bicarbonato por ejemplo, o otro tipo de ácido como ácido cítrico), repite el experimento con las diferentes variables (manteniendo la mezcla inicial de vinagre y bicarbonato como control) y compara los resultados obtenidos en cada caso. Y ya tienes tu experimento científico.
pero entonces …¿esto si sería un experimento?…según lo que explicas al hacer cambios y dejar uno de ellos sin tocarlo, lo conviertes en experimento, porfa, podrias decirme. esque me agradó mucho este experimento y quisiera realizarlo
Tus experimentos me parecen muy adaptables para cualquier edad.
muchas gracias por compartir¡
Gracias por compartir¡
Me encanto el experimento..pude comprobar y comparar las bacterias e identificarlas. Además hice encuestas en la escuela
HOLA ROSA H. MARTINEZ…. COMO ES QUE PUDISTE COMPROBAR EL TIPO DE BACTERIAS QUE SE LOGRARON CULTIVAR?