Todo empezó de una forma inesperada mientras estábamos leyendo un cuento en el que aparecía una imagen de un molino en el que se obtenía harina.
Allí comenzaron las preguntas acerca de cómo funcionaba, cómo giraba el mecanismo, por qué se utilizaba el agua…Muchas veces se ha hablado de la importancia de aprovechar el interés que surge de forma espontánea en el proceso de aprendizaje. Pues nos pusimos manos a la obra para aprender algo más sobre el funcionamiento de una noria de agua.
Hace tiempo que os hablamos de la pared de agua. Se trata de un circuito formado por distintos elementos, donde se deja caer agua para realizar un determinado recorrido. Es un recurso que he visto utilizar frecuentemente con alumnos de preescolar. Pero añadiendo nuevos retos, se puede convertir en un recurso que podremos utilizar también con niños más mayores. En nuestro caso lo hemos hecho añadiendo un par de norias al circuito.
La primera de ellas, la hemos hecho con un trozo de porexpan (que hemos recortado con forma circular) y en el que hemos clavado unas cucharitas de plástico. Finalmente hemos pasado un palillo de madera por el centro como eje de la rueda.
La segunda la hemos hecho con una cajita de madera sobre la que hemos pegado unos vasos de plástico con la pistola de silicona. Finalmente, también le hemos construido un eje con un palillo. Es lo bueno que tiene ser unos locos del reciclaje y tener siempre a mano una caja llena de objetos y recipientes variados. Que con un poquito de imaginación y una inversión mínima, somos capaces de montar un “experimento” en un momento.
Una vez que las teníamos listas, las hemos colocado en un palet de madera, que es el actual soporte de la pared de agua y hemos empezado a probarlas: echando agua con una regadera, con la manguera, con una pistola de agua….Hemos observado cuál giraba mejor, y tratado de averiguar por qué una lo hacía más rápido que la otra.
En resumen, hemos aprendido algo más sobre la fuerza del agua, el movimiento, máquinas simples e ingeniería construyendo una máquina hidráulica.
Muy interesantes tus propuestas, este año trabajaré el taller de ciencia con alumnos de 3º a 6º grado. Gracias.
Hola Belén. Nosotros también hicimos hace poco una pared de agua con un molino integrado. Si te apetece visitar nuestro experimento aquí te dejamos el enlace.
http://www.cienciaylapicero.com/juegos-con-agua-una-cascada-en-la-pared/
Un saludo y a seguir con los experimentos!! Y muchas gracias si nos visitas
Muy chula esa pared de agua. Encantada de descubrir nuevos proyectos de difusión de las ciencias!
Me encantó esta experiencia, la voy a poner en práctica para la Feria de ciencias de mi escuela.
Me ha encantado, como es tan fácil de hacer, sin lugar a dudas, la voy a poner en práctica!!
excelente
Excelente experiencia