¿Sabéis qué es un móvil en equilibrio? ¿Habíais oído hablar alguna vez de los móviles de Calder? Estoy hablando de los móviles que se cuelgan del techo y se mueven balanceados por el viento….
Confieso que yo no los conocía hasta que encontré esta propuesta en la web de la fundación francesa “La main à la pâte”.Como introducción a esta sesión habíamos estado trabajando el tema del equilibrio, y las balanzas. Y la construcción de este móvil en equilibrio es una forma artística de poner en práctica lo que habíamos aprendido sobre el equilibrio.
Necesitamos unos cuantos palitos de madera, trozos de cartón y hilo o lana de colores. Primero utilizamos los trozos de cartón para dibujar y recortar diferentes formas geométricas o dibujos que serán las piezas que colgarán del móvil.
Una vez que tenemos todas las piezas, empieza la parte más complicada que es la construcción del móvil, que se tiene que realizar de abajo a arriba. Así, empezamos colgando dos figuras en los extremos de uno de los palitos. Una vez hecho esto, debemos buscar el punto de equilibrio entre los pesos de los dos extremos y allí anudaremos el hilo que nos llevará al nivel superior. Anudamos el hilo en un extremo del palito superior y colgamos otra pieza en el otro extremo buscando de nuevo el punto de equilibrio entre los dos pesos…..Y así sucesivamente, haciendo tantos niveles como queramos.
Durante la fabricación iremos reflexionando y hablando sobre el equilibrio, cuándo un sistema se encuentra equilibrado y cuándo no, por qué el punto de equilibrio no coincide con el centro del palito en cada nivel (como suelen esperar), dónde debemos añadir o quitar peso para equilibrar el sistema…Y una vez construído el móvil, hacedlo moverse y observad cómo gira y se balancea hasta alcanzar de nuevo el equilibrio.Os enseño también otra propuesta de diseño con piedrecitas pegadas con la pistola de silicona directamente sobre los palitos. En esta página encontraréis la descripción de los pasos que hay que realizar. Y aquí nuestro resultado.
Los proyectos de “La main à la pâte” son geniales. Los experimentos que ustede ppostean tb!
Me parece una excelente propuesta, como siempre. Queda anotada en mis pendientes y comparto.
Gracias por la idea y las explicaciones.
Cecilia, el proyecto "La main à la pâte" es para nosotros un referente de cómo introducir la ciencia desde educación infantil y continuando en primaria.
Maribel, esperamos ver el resultado cuando llevéis a cabo la idea.
Gracias por vuestros comentarios
Bel, que chulo, me encanta la idea.
Por cierto, veo que haceis talleres, te escribo a tu mail para ver si podeis venir a nuestro cole, ok? A ver si así encontramos un momento y nos conocemos por fin.
Besitos
he visto que realizan equilibrio con materiales reciclables como envases de gaseosas de alumnio…
Espero tu correo. Nosotros encantados de poder ir a vuestro cole y de poder conocernos 🙂