Se acerca el fin de semana, y quieres saber qué tiempo te espera, para poder planificar una escapada. ¿Qué harás? Es muy probable que tengas una aplicación en tu móvil que te proporcione los datos del tiempo en tu zona. O lo consultes en internet, o quizás en la TV. Y esperarás una exactitud matemática en esas predicciones.
Pero, ¿te has planteado alguna vez cómo lo hacían cuando no disponían de todas esas facilidades?
Nosotros vivimos en una zona rural, así que conocemos agricultores que vivían y viven pendientes del tiempo para planificar sus tareas en el campo. Durante el curso pasado, tuvimos además la suerte de desarrollar un proyecto sobre el cultivo del cereal, en el que dedicamos un apartado a trabajar con predicciones meteorológicas. Pero no aquellas que se realizan con sofisticadas mediciones y cálculos matemáticos, sino aquellas que realizaban nuestros abuelos de una forma sencilla y bastante certera: mirando al cielo.
Queremos rendir un pequeño homenaje a todos esos agricultores, que tan sabiamente observaban la naturaleza, invitándoos también a realizar un trabajo de campo en el que observaremos el cielo para intentar predecir el tiempo atmosférico.
Empecemos por observar las nubes. Intenta determinar de qué tipo se trata según la siguiente descripción:
Los cirros son nubes altas formadas por cristales de hielo y con forma de hilos. Tradicionalmente se han asociado a tiempo tranquilo.
Pero si aumentan en número hasta cubrir el cielo, anuncian la aproximación de un frente frío.
Los altocúmulos, son nubes bajas de forma redondeada y aspecto algodonoso, que cubren el cielo, dándole un aspecto de «piel de cordero». Estas nubes suelen anunciar lluvias en las próximas horas. Tal como predicen numerosos dichos populares: “Cielo aborregado, a los tres días bañado” o “Cel a bassetes, terra a pastetes”.
Los cúmulos son nubes algodonosas y aisladas que señalan tiempo tranquilo.
Los cumulonimbos son nubes que crecen verticalmente formando montañas o torres. Estas nubes anuncian chubascos, tormentas, o incluso nieve en invierno.
Los estratos son nubes bajas y de color gris, que con frecuencia cubren todo el cielo. Suelen dar lugar a ligeras lluvias.
Ahora que ya conoces algunas de ellas, te proponemos la siguiente actividad:
1. Observa las nubes e intenta determinar de qué tipo se trata y registra su aspecto con fotos o dibujos. ¿Qué nos están diciendo esas nubes acerca del tiempo?
2. Haz predicciones según tus observaciones.
3. Durante las horas o días siguientes, revisa las predicciones que has hecho. ¿Han sido correctas o no?
4. Averigua si existen en tu zona, refranes o dichos populares que se refieran a diferentes previsiones meteorológicas y compártelos con nosotros. Estamos deseando conocer algunos más.
Hola!
Leyendo tu post me he acordado que hace poco vi una actividad que se podría realizar. Se trata de crear un marco (como si de un marco para fotos se tratase). Este es un poco especial puesto que es un «marco meteorológico». Para hacerlo necesitamos un marco de fotos con el típico hueco central. Alrededor pegamos fotos de las nubes con su nombre y la predicción meteorológica.
Para usarlo tenemos que coger el marco con las manos y encuadrar una nube del cielo. Entonces miramos a cuál se parece en nuestro marco y ya sabemos qué tiempo hará!
Puede ser divertido para hacer con los niños!
Muchas gracias Sandra por la idea!
deseo dscargar proyectos de este sitio
Hola Patricia
Para poder descargarte los proyectos de la página debes compartir el post en las redes sociales y se te abrirá una ventana para poder descargarte el contenido en formato PDF