Parece que últimamente acabamos siempre haciendo ciencia en la cocina y es que disfrutamos viendo cómo se transforman los alimentos y descubriendo el origen que desconocíamos de algunos productos habituales en nuestra nevera.
Hoy hemos experimentado de nuevo con leche. Se trataba de coger un litro de leche (mejor si es leche fresca) y calentarla sin que llegara a hervir. Cuando estaba caliente hemos añadido una cucharada aproximadamente de zumo de limón y observado lo que sucede…
Hoy hemos experimentado de nuevo con leche. Se trataba de coger un litro de leche (mejor si es leche fresca) y calentarla sin que llegara a hervir. Cuando estaba caliente hemos añadido una cucharada aproximadamente de zumo de limón y observado lo que sucede…
Primero comenzamos a ver cómo la leche empieza a cuajar formando grumos.
Tenemos que dejar reposar durante una hora aproximadamente. Mientras esperábamos, M. ha decidido que quería probar a ver qué sucedía si en lugar de zumo de limón echábamos zumo de mandarina….así que hemos repetido el experimento también con zumo de mandarina…
Después de una hora, hemos observado el aspecto de la leche. En la que tenía zumo de limón se había separado por un lado una parte sólida (de color blanco) y por otro una parte líquida (de aspecto acuoso ligeramente amarillento). En la del zumo de mandarina, aunque se observaban algunos grumos en la parte superior, el aspecto del resto de la leche no había variado significativamente.
A continuación, hemos realizado el filtrado de la mezcla, para obtener esa parte sólida lo más seca posible. Para ello hemos utilizado un paño de algodón colocado sobre un bote de vidrio. Una vez filtrada la mayor parte del líquido, hacemos un nudo en la parte superior del paño y continuamos apretando hasta que quede bien seco el contenido del paño.
Entonces lo hemos abierto y ¿qué nos hemos encontrado? Habíamos hecho requesón!!. Evidentemente lo primero ha sido probarlo. Aunque el sabor es un poco más ácido que el requesón que podemos comprar hecho (debido a la acidez del limón), para compensarlo le hemos añadido un poco de miel, y ya teníamos lista la merienda!
Para completar nuestro experimento hemos intentado también filtrar la mezcla con zumo de mandarina, pero como ya habíamos observado, hemos obtenido muy poca cantidad de parte sólida. Así que hemos conservado esa leche sin solidificar para un segundo experimento que describiremos otro día.
En la web de “Recerca en acció” podéis encontrar una explicación detallada de lo que sucede en este experimento. Al añadirle limón (un ácido) a la leche, hemos conseguido un cambio en la estructura de sus proteínas (en este caso de la caseína). La caseína deja de ser soluble en agua, y precipita, obteniendo así un sólido (el requesón) a partir de un líquido (la leche). En la misma web, nos sugieren probarlo también con leche de soja para obtener otro producto similar: el tofu. ¿Os animáis a probarlo?
Gracias por estos interesantes experimentos, me encanta tu blog y lo sigo a menudo, también ponemos muchas cosas en práctica, este seguro que lo haremos mañana (en cuanto compre leche fresca).
Un abrazo
Gracias por tu comentario Eva. Espero que disfrutéis del resultado
No lo diré muy alto pero creo recordar que en lugar de zumo de limón también se puede usar hoja de alcachofa. Igual me equivoco, pero creo que también funciona.
Se puede con hoja de alcachofa? al igual que con los pelillos infusionados de cardo (la flor)Así es como hacen la Torta dl Serena o la Torta del Casar con D.O (por estas tierras ,por cierto es carisima estas tortas de queso de indescriptible sabor ,seria la monda si la pudieramos disfrutar a poco precio y hechas por nosotros mismos ..unoos 250 grs de estas tortas (quesos con D.O) puede llegar a costar algo mas de 29 o 35 euros la buena y verdadera ..otros sucedaneos cuestan mas o menos igual 250grs pueden llegar a unos 15 euros .tipicos de Extremadura
Se puede o no hacer con lo que comenta Miguel Angel?
quien lo haya probado con buenos resultados que deje plisss comentario.
sALUDOS!!
La verdad es que me acabo de enterar de que algunos «cuajos» que se utilizan en la elaboración de quesos proceden de la flor del cardo o la hoja de alcachofa…No era nuestra intención convertir esta entrada en un cuaderno de recetas artesanas de quesos…pero todo es experimentar!! si alguien se anima a probar que nos cuente su experiencia 🙂
Hola, quiero saber si esto solo cambia la estructura de la caseina… La leche o el «queso» q resulta tiene las mismas propiedades??? Sigue siendo leche pero de otra manera?
Quiero hacerle queso a mi hija con mi leche.. Tengo un bebe de 10 meses y mi hija de 5 años (ella no toma leche materna ya) pero si come mucho queso
Gracias..!!!
no me explica mucho quisiera que se explicaran mas