La semana pasada en nuestra página en facebook publicábamos una foto de nuestros talleres en la que os mostrábamos a los chicos/as jugando con unos “angry birds” especiales.

Habíamos visto esta idea que nos venía estupendamente para jugar con la elasticidad, que era el tema que estábamos trabajando en ese momento en los talleres. Se trata de es montar un tirachinas a lo grande. Sólo necesitas una goma elástica atada a las patas de una mesa invertida. Los proyectiles están hechos con trozos de papel (un folio cortado por la mitad a lo largo, y doblado después formando pliegues de unos 5 cm de ancho y finalmente doblado por la mitad para poder engancharlo en la goma elástica). Puedes dar al proyectil la forma que tú quieras. Nosotros decidimos hacer una pequeña modificación y aprovechando el tirón del popular juego «angry birds» sustituimos los aviones de la idea original por unos dibujos de los conocidos pájaros y montamos un objetivo a derribar: una torre hecha con vasos de plástico, en la que colocamos estratégicamente unos cuantos “cerditos”.
Es una manera divertida y actual de jugar con distintos conceptos físicos: fuerzas, elasticidad, aceleración, gravedad, masa, etc. Ya que, como en el popular juego, tendrás que jugar con muchas variables hasta conseguir por fin derribar el objetivo: la distancia de desplazamiento hacia atrás de la goma elástica antes de soltar el proyectil, el peso del proyectil (puedes añadir unas cuantas monedas entre los pliegues para hacerlos más pesados), el ángulo de lanzamiento y la distancia a la que colocas la torre…
Después de los talleres he descubierto que la utilización de este juego en las clases de física para estudiar el lanzamiento de proyectiles no es ni mucho menos original. Si os interesa un estudio mucho más detallado para chicos/as más mayores podéis encontrar información aquí o aquí.
Después de los talleres he descubierto que la utilización de este juego en las clases de física para estudiar el lanzamiento de proyectiles no es ni mucho menos original. Si os interesa un estudio mucho más detallado para chicos/as más mayores podéis encontrar información aquí o aquí.
esto tengo que probarlo con mis peques. Gracias por la idea!!
Me ha gustado mucha la idea y voy a ponerla en práctica. A ver qué tal les parece a los peques. Gracias
Espero que les guste tanto como a nosotros Sonia